Datos personales

Mi foto
BLOG, DE CUENTOS SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIALES. CONTEXTOS DE VIDA.

viernes, 18 de noviembre de 2016

LA MONOGRAFÍA



SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR


PLANEACIÓN  DE  PROYECTO

DATOS GENERALES:

ASIGNATURA:
                    ESPAÑOL
GRADO:
                   PRIMERO
GRUPOS:
                    A,B”
BLOQUE:
                       II
FECHA DE DURACIÓN DEL PROYECTO:
                              DEL  4 AL   18   DE   NOVIEMBRE  DE 2016
NOMBRE DEL PROFESOR:
       JESUS ABEL VERGARA MARTINEZ


NOMBRE DEL PROYECTO:
REDACTANDO TEXTOS”
PRÁCTICA (S) SOCIAL (ES):
Integrar información en una monografía para su consulta
ÁMBITO (S):
Estudio.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
·         Interpreta la información contenida en diversas fuentes de consulta y las emplea al redactar un texto informativo.
Recupera características textuales de monografías.
Utiliza adecuadamente nexos que organizan, ponderan e introducen ideas en un texto.
Emplea la tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la descripción de los objetos o fenómenos.
PRODUCTO (S)  A ELABORARSE 
Redactar una monografía con la ayuda de 5 fuentes de información diferentes (en el aula) y elaborar juegos de mesa para aprenderse las preposiciones y conjunciones.
COMPETENCIAS DEL PROYECTO:
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.








TIEMPO

ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN
RECURSOS
OBSERVACIONES
2 SESIONES
·         PRESENTAR EL PROYECTO AL GRUPO.
·         DINÁMICA DE GIGANTES Y ENANOS.
·         REALIZARÁN LECTURA DEL LIBRO DE TEXTO ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN Y MONOGRAFÍA.
·         EXPLICACIÓN DE ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN.
·         LOCALIZAR UN ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN, EN EL LIBRO DE BIOLOGÍA.
·         RESUMIR EL ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN ENCONTRADO.
·         EXPLICACIÓN DE MONOGRAFÍA.
·         LOCALIZAR UNA MONOGRAFÍA, EN EL LIBRO DE BIOLOGÍA.
·         CONVERTIR EL ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN ENCONTRADO A MONOGRAFÍA.
LIBROS DE TEXTO DE DIFERENTES MATERIAS.
LIBRETA.
.
Tarea: Localizar un artículo de divulgación y llevarlo de tarea.
Tarea: traer un texto que hable sobre el cuidado del agua.
3 SESIONES
2 SESIONES
2 SESIONES
1 SESION
3 SESIONES
·       A PARTIR DEL CONOCIMIENTO PREVIO, COMENTAR QUÉ SON LOS NEXOS.
·       CONOCER LOS NEXOS, SU FUNCIÓN Y DEFINICIÓN. PALABRAS QUE SE UTILIZAN PARA UNIR DOS O MÁS PENSAMIENTOS EN UNO SOLO, NO TIENEN NI GÉNERO, NI NÚMERO Y SE DIVIDEN EN VARIOS GRUPOS. 
·         REALIZARÁN COMENTARIOS ACERCA DE LO QUE SABEN DEL TEMA Y PARA QUÉ ES ÚTIL.
·         RECORDARÁN LOS NEXOS Y LOS REPASARÁN (PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES).
·         ENCERRARÁN EN EL TEXTO DEL AGUA LAS PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES QUE ENCUENTREN.
·         REALIZARÁN UN EJEMPLO DE CADA PREPOSICIÓN Y CONJUNCIÓN. A, ANTE, BAJO, CABE, CON, SIN, SOBRE Y TRAS; COPULATIVAS, DISYUNTIVAS, ADVERSATIVAS, ETC.           (DIAPOSITIVAS.)
·       CONOCERÁN LOS NEXOS QUE ESTABLECEN JERARQUÍAS Y ORDEN.
·       REALIZARÁN UNA LECTURA DE SU LIBRO Y LA DESFRAGMENTARÁN COLOCÁNDOLA POR ORDEN Y JERARQUÍA COLOCANDO LOS MARCADORES TEXTUALES DE JERARQUÍA.
·       COMENTARÁN LA TAREA DEL DÍA ANTERIOR.
·       OBSERVARÁN ALGUNOS EJEMPLOS DE ÉSTE TIPO DE ESTRUCTURA (PÁRRAFOS Y RENGLONES).
·       OBSERVARÁN UNA LECTURA DE SU LIBRO DE TEXTO Y REALIZARÁN LO APRENDIDO DESFRAGMENTÁNDOLA EN PÁRRAFOS Y ORACIONES, POSTERIORMENTE LAS ORACIONES EN SUJETO Y PREDICADO.
·       COMENTARÁN (EXPOSICIÓN) DEL EJERCICIO PARA EVALUACIÓN.
·       INVENTARÁN UN TEXTO POR PÁRRAFOS Y ORACIONES CON SUJETO Y PREDICADO; UTILIZANDO LOS NEXOS QUE APRENDIERON.
·       POR MEDIO DE UNA LLUVIA DE IDEAS DEDUCIRÁN CUÁL ES EL SUJETO TÁCITO O MORFOLÓGICO.
·       OBSERVARÁN ALGUNOS EJEMPLOS DE ÉSTE TIPO DE SUJETO.
·       REALIZARÁN EJERCICIOS DE ORACIONES CON SUJETO TÁCITO.
·       LOCALIZARÁN EN UNA LECTURA 20 ORACIONES CON SUJETO MORFOLÓGICO.
·   EXPONDRÁN ALGUNOS EJERCICIOS.
·   COMENTARÁN QUÉ ES EL PREDICADO NOMINAL.
·   ESCUCHARÁN LA DEFINICIÓN DE PREDICADO VERBAL.
·   OBSERVARÁN ALGUNOS EJEMPLOS SOBRE PREDICADO VERBAL.
·   REALIZARÁN EN GRUPO EJERCICIOS CON PREDICADO VERBAL.
·   REALIZARÁN EN FORMA INDIVIDUAL EJERCICIOS CON ÉSTE TIPO DE PREDICADO.
  • COMENTARÁN QUÉ ES EL PREDICADO NOMINAL.
  • ESCUCHARÁN LA DEFINICIÓN DE PREDICADO NOMINAL.
  • OBSERVARÁN ALGUNOS EJEMPLOS.
  • COMENTARÁN EN UNA LLUVIA DE IDEAS CUÁL ES EL VERBO COPULATIVO.
  • OBSERVARÁN ALGUNOS EJEMPLOS SOBRE ÉSTE VERBO.
  • REALIZARÁN EJERCICIOS DEL PREDICADO NOMINAL.
  • ENCONTRARÁN EN UNA LECTURA 20 ORACIONES CON PREDICADO NOMINAL.
  • COMENTARÁN QUE SON LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y PARA QUÉ SIRVEN.
  • COMENTARÁN POR MEDIO DE UNA LLUVIA DE IDEAS EL USO DE CADA UNO.
  • ESCUCHARÁN DEFINICIÓN Y CUÁLES SON LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y EL USO DE CADA UNO.
  • REALIZARÁN EJERCICIOS DE LOS DIFERENTES SIGNOS DE PUNTUACIÓN. (PUNTO Y SEGUIDO, PUNTO FINAL, PUNTO Y APARTE, COMA “Y” PUNTO Y COMA).
  • REALIZARÁN EJERCICIOS DE CADA UNO DE ELLOS.
  • ENCONTRARÁN EN UNA LECTURA FINAL LOS DIFERENTES SIGNOS DE PUNTUACIÓN APRENDIDOS DURANTE LAS SESIONES.
  • REDACTARÁN UN TEXTO UTILIZANDO LOS DIFERENTES SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
LIBRO DE TEXTO.
ARTÍCULOS DE TAREA.
PIZARRÓN ELECTRÓNICO.
LIBRETA.
TAREAS.
LIBRO DE TEXTO.
LIBRO DE TEXTO.
LIBRETA.
PAPEL BOND.
MARCADORES.
HOJAS DE COLORES.
PIZARRÓN.
LIBRO DE TEXTO.
LIBRETA.
REVISTAS.
PERIÓDICOS.
LIBRETA
PLUMONES
PAPEL BOND.
LIBRO DE TEXTO.
LIBRETA.
PIZARRÓN
EJERCICIOS.
PERIÓDICOS.
REVISTAS.
LIBROS DE TEXTO.
ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN.
LIBRETA.
PAPELETAS.
HOJAS DE COLORES.
PAPEL BOND.
LIBRO DE TEXTO.
LIBRETA.
REVISTAS.
PAPEL BOND.
PLUMONES.
Tarea: Traer diferentes textos informativos.
Tarea: leerán en casa el libro de texto y contestarán preguntas y sintetizarán lo leído.
TAREA: Identificar en un texto informativo o artículo de divulgación, las partes principales introducción, desarrollo y conclusión; además encerrar en círculos de colores los nexos que jerarquizan las ideas.
Tarea: Conjugar 10 verbos y colocarles sus accidentes gramaticales.
·     Elaborar oraciones que contengan verbos e identificarlos en un círculo.
·     Tarea: Identificar en un texto oraciones con verbos copulativos.


EVALUACIÓN



DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ASPECTOS A EVALUAR

LECTUIRA
ESCRITURA
PRODUCCIÓN DE TEXTO
EXPOSICIONES
TRABAJO EN EQUIPO
   ASPECTOS                                                                   VALOR
TAREAS.                                                                        
INVESTIGACIÓN                                                           
JUEGO DE MESA                                                                  
TOTAL                                                                               10%


PRODUCTOS

ASPECTOS A EVALUAR

EXPOSICIONES
TEXTOS ELABORADOS
DESCRIPCIONES
              ASPECTOS                                                VALOR
PRODUCCIÓN DE MONOGRAFÍA                                                   
TOTAL                                                                             10%

 


Características principales de la monografía y del artículo de divulgación
Monografía
Artículo de divulgación
  • Ser claro en sus conceptos
  • Se divide en apartados o secciones
  • Tiene tres partes fundamentales: introducción, desarrollo y conclusión.
  • Emplea un apartado diferente para cada una de las partes de la monografía
  • Es un texto de análisis y crítica
  • Es muy importante registrar la bibliografía o las fuentes consultadas.
  • Incluye las fuentes consultadas al final del texto
  • Ser claro en sus conceptos
  • El autor transfiere el lenguaje científico a uno más coloquial.
  • Presenta un solo tratamiento del tema
  • Son explicativos y accesibles.
  • Se apoyan en recursos gráficos e ilustraciones para hacerlos más comprensibles
  • Aparecen en revistas populares, folletos y reportajes.
  • Trata de ser breve y conciso.
  • Incluye las fuentes consultadas al final del texto
Definición de Artículo de Divulgación
Se denomina articulo de divulgación al que se constituye como un canal para llevar adelante divulgación científica, y en cuanto esta contempla todas aquellas actividades, canales o maneras de acercar el conocimiento científica a las masas, al publico en general, volviendo el lenguaje científico en interpretable y accesible para dicho público. Desde los ministerios y secretarías de ciencia se ha puesto gran énfasis desde hace algunos años en realizar este tipo de divulgaciones de investigaciones, avances, noticias o resultados de estudios, como forma de que la gente se interese por dichos temas.
La divulgación científica, a través de sus artículos puede abarcar escritos sobre avances o descubrimientos actuales, pero también sobre aquellas teorías establecidas dentro del campo científico, como la teoría de la relatividad o la de la evolución. Por otra parte, también puede hacer foco en un campo de la ciencia, tomando un aspecto de él, por ejemplo, escritos sobre la historia de la matemática o la geometría.
Podemos tomar como antecedente de la divulgación científica a la revista Popular Science, editada en Estados Unidos a partir de 1872. Pero, en nuestros días, la divulgación atraviesa todos los medios y canales de comunicación, en los más variados formatos: artículos en la prensa gráfica, documentales en televisión, revistas especializadas de contenidos científicos, sitios de Internet con noticias y artículos de investigación. Incluso, mediante las redes sociales puede lograrse una difusión masiva de estos contenidos alojados en sitios web’s.
Si pensamos, hemos visto algún documental en canales televisivos como Discovery Channel o hemos leído algún articulo en la revista National Geographic. Bien, éstos son ejemplos de divulgación científica, y ha sido precisamente el éxito de estos canales de comunicación que, ya desde hace algunos años, se consolidó como una rama periodística el periodismo científico. La actividad de un periodista radica en ser el difusor de los conocimientos que generan los científicos y los investigadores, ser el mediador entre ellos y el gran público, la gran masa.
El investigador, por su trabajo, suele encontrar dificultad para referirse a sus conocimientos (descubiertos o estudiados de antepasados) de manera no técnica, sin palabras difíciles o términos que necesiten una explicación sobre a qué refieren. En cambio, un periodista o comunicador está entrenado para la comunicación social, y en este sentido, ésta abarca todo el conjunto de la sociedad, tomando como referencia los modos de hablar y los modos de expresión de la generalidad de la ciudadanía. Por esto, dentro de la divulgación científica cumple ese rol de facilitar, de hacer accesible el lenguaje científico al público, en terminología entendible aunque sin que las nociones o los conceptos pierdan sentido o se desvirtúen.
Que es una monografía
La palabra monografía es empleada con distintos alcances; Umberto Eco, por ejemplo, en Cómo se hace una monografía se refiere a textos de 100 a 400 páginas redactados durante una carrera por una o varias personas, sobre un tema referido a los estudios en que debe doctorarse. Luego de rendir todos los exámenes correspondientes a la carrera el estudiante presenta la tesis frente a un tribunal como un requisito necesario para obtener el titulo de licenciado o doctor.
En las páginas siguientes se usará el término monografía, en un sentido amplio, para denominar los textos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes.

En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que realicen una monografía sobre un tema específico mientras que algunas escuelas la exigen como cierre de una etapa o ciclo. Si bien las situaciones son distintas, hay reglas, tradiciones, particularidades, que resultan comunes.

Estos trabajos menos pretenciosos, sirven para evaluar la capacidad del autor para trabajar científicamente en forma independiente y, como se verá, cumplen los requisitos de las monografías de doctorado, aunque son más breves y sencillos.
Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:
·         delimitar un problema,
·         descubrir y reunir información adecuada,
·         clasificar los materiales,
·         establecer contactos con personalidades e instituciones,
·         acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico,
·         comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio.
Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:
·         Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás;
·         La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida;
·         Es útil a los demás;
·         Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.
2. Tipos de monografía
Los tipos y formas de monografías on variados como lo son las ciencias y sus métodos particulares; por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática.
En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:
Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.

Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso.

Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.
3. Pasos para realizar una monografía
Consideraremos a continuación las principales etapas para la realización de una monografía:
1.    Aparición de la idea o asignación del tema.
2.    Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia.
3.    Presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.
4.    Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.
5.    Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.
6.    Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.
7.    Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes necesarios. También, se puede consultar nuevamente a las personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o director de tesis que orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la planificación inicial.
8.    Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.
Redacción definitiva.
Es indudable que no existe la posibilidad de dar indicaciones que aseguren el éxito de la escritura. También en esta tarea hay mucho de práctica, de borradores que se descartan, de comentarios de los lectores, de aprendizaje que se hace con la escritura misma.
Oraciones y párrafos.
En lo posible, se trata de no escribir párrafos ni oraciones muy largos. Si en el borrador se han dejado fluir las ideas, esta es la hora de acotarlas, separarlas y evitar la profusión de pronombres y subordinadas.
Es conveniente releer varias veces y desde le principio el escrito para comprobar su cohesión y mantener la unidad temática.
Por ejemplo, es preferible repetir un sujeto, antes que no saber de quién se habla si se emplea un pronombre. Otras veces, es necesario reordenar las ideas porque se comprueba que algunas se desvían del tema y deben formar parte de otro capítulo.
La subdivisión en párrafos y la inclusión de subtítulos, en general, facilita la comprensión.
Al elegir títulos y subtítulos debe pensarse que sean a la vez significativos respecto del contenido del texto y atractivos para el lector. Un titulo sugerente invita ala lectura, y es posible imaginar versiones más interesantes que la sola enunciación del contenido disciplinar.
La puntuación es, sin duda, garantía de comprensión, pero no pueden darse reglas ‘particulares para la redacción de una monografía. La única indicación posible es que no deben usarse puntos suspensivos (salvo en las citas en que se ha omitido algún fragmento), ni signos de exclamación. Para los demás casos. Se puede consultar algún libro de gramática o diccionario que incluya las reglas generales.
Una monografía se nutre de gran variedad de materiales escritos que deben ser citados según las normas en uso.
En líneas generales, los textos consultados se pueden parafrasear, es decir, explicar o ampliar. También en este caso debe citarse la fuente.
Toda vez que se transmite literalmente una frase de otro autor, debe consignarse la correspondiente referencia bibliográfica.
Si la cita fuera breve, puede aparecer a lo largo del texto entre comillas, en caso de citas textuales, conviene destacarlas de alguna manera, por ejemplo usando un margen izquierdo más amplio o mediante bastardillas.
En cuanto al uso de las notas, conviene recordar las más frecuentes:
·         Indican la referencia bibliográfica de una cita. Aunque hemos señalado que hay otras maneras de dar esta indicación dentro del texto, es conveniente que figuren a pie de página o al final del capítulo para que el lector ubique rápidamente los datos que le interesen.
·         Agregan datos sobre bibliografía complementaria. También conviene registrarla a pie de página.
·         Remiten a otras partes del trabajo. Cuando es necesario consultar otro capítulo un otra sección del mismo capítulo, el señalamiento se hace mediante una nota al pie.
·         Amplían una información. Para no recargar el texto con explicaciones o argumentos secundarios, se los desarrolla a pie de página.
En todos los casos, las notas no deberán ser extensas porque de otra manera se constituirían en apéndices, es decir, textos que, en forma de anexos relacionados con el tema central, se desarrollan al final de un capítulo.
La bibliografía está compuesta por la referencia bibliográfica de los libros, artículos, documentos, etc. consultados al elaborar la monografía, hayan sido citados a lo largo del texto o no.
Si no es muy extensa, puede ubicarse al final del trabajo. Cuando se trata de monografías de mayor envergadura, suele consignarse, además, la bibliografía correspondiente al final de cada capítulo.
La forma de organizarla varía según las necesidades puede hacerse por orden alfabético, ordenando de esta manera los apellidos de los autores, dividirla por temas, determinando cuáles son los fundamentales y agrupando por orden alfabético a los autores de cada uno; o bien, clasificarlas por tipos de documentos; libros, artículos, cartas, leyes, etc.
Algunos puntos débiles del texto que conviene revisar especialmente son:
·         La relación de los títulos y subtítulos (se advierte con una lectura de corrido).
·         Las conexiones entre los párrafos y los capítulos entre sí.
·         La numeración de capítulos y parágrafos debe ser correlativa.
·         La precisión de notas y referencias bibliográficas.
·         La corrección de la ortografía y la puntuación,
·         Las palabras repetidas.